Mostrando entradas con la etiqueta panameños. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta panameños. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de enero de 2018

Corrupción en Panamá: del lado oscuro al claro

Y tú, ¿cómo ves la corrupción en tu ventana? (Foto Laggon19).
Cuando la corrupción tiene bajo su dominio claro (ya no oscuro) a quienes se supone deben combatirla y desaparecerla, en un país como Panamá, con tanta riqueza y recursos, pero a su vez con una población de escasos 4 millones, la gran mayoría en pobreza declarada y/o disimulada  (por apariencias), urge hacerse preguntas sobre cómo somos hoy como panameños. Es decir, nuestra honestidad personal y grupal es la base para aspirar en poco tiempo a lograr que los recursos del Estado y dineros se manejen con transparencia absoluta por parte de los gobiernos. ¿Ponderamos la honestidad y por consiguiente la transparencia en todos los sentidos?
Esto es importante porque ahora todo está claro con lo demostrado actualmente tras  los "Panama Paper - Papeles de Panamá", y el escándalo Odebrecth, enderezados mediante acuerdos con la justicia; así como otros cuyos fallos judiciales dan a los culpables derecho a pagar o devolver millones de lo robado y embolsillarse el resto, e incluso fianzas para no ser encarcelados. 
Da tristeza, pero así solo se entiende que hoy "el crimen sí paga" porque los ladrones de cuello y corbata sí saben hacer "negocios corruptos" sin pena con los gobiernos.
De tal modo que ya no veo gobierno que ejerza poder para hacer que la justicia resucite, tampoco partidos políticos con ganas reales de que lo anterior se cumpla, ni sectores privados, civiles, religiosos que lideren una cruzada contra el mal y hasta muchos parecen estar "salpicados" con el virus de los sobornos... Mientras unos llaman a la coima donaciones, comisión, "mi parte", o hasta religiosamente ofrendas, el país se va al vacío y las protestas contra los corruptos, efectivas o no, poco les importa a los involucrados y a las autoridades porque primero es el DINERO.
En ese sentido, se vislumbra un torneo electoral en donde la  credibilidad jugará un papel crucial, pues hace falta en todos los niveles...

--Les comparto nuestro artículo de Opinión publicado en La Estrella de Panamá

"Ahora es hasta innecesario el lavado de cerebros político-mediático-empresarial, basta con inyectar a los ‘juegavivo en aumento' relajo, mucho show , coimas o regalos proselitistas, y desacreditar a los pocos pensantes con etiquetas de inadaptados"...

Aquí el artículo completo:
¿Hacía dónde vamos, Panamá? 

jueves, 5 de enero de 2017

El temple de 'Nino' Chiari frente a Estados Unidos


Cuando Lyndon Baines Johnson, el presidente 36 de Estados Unidos, escuchó sobre la acción de los estudiantes zoneitas en Balboa, Panamá, se dio cuenta enseguida que tendrían problemas. Así lo escribiría varios años después en sus memorias.

Durante la tarde y la noche del lunes 9 de enero de 1964, las confrontaciones entre panameños que exigían respeto a la soberanía nacional y soldados estadounidenses ultrajando este derecho, habían llegado a su punto más álgido en la capital canalera, específicamente en la llamada zona ocupada por Estados Unidos. Los estudiantes y empleados federales desobedecieron la orden presidencial gringa de que se izara la bandera panameña en la franja canalera, desatando la violencia.

El 10 de enero los disturbios no daban tregua. Se contaban entre 8 y 10 los panameños muertos y más de 200 heridos en ese momento.

Bajo alta tensión, en su oficina presidencial, Johnson reunió a sus hombres de mayor confianza, asesores y diplomáticos. Panamá se convirtió en su primera crisis internacional. Uno a uno, desde las 10:10 a.m., llegaron al salón del gabinete: el secretario de Estado Dean Rusk, el secretario de Defensa Robert McNamara, quien desde 1961 a 1968 afrontó la crisis de los misiles, impulsó el rearme de Estados Unidos y comandó la guerra de Vietnam; además del secretario para Asuntos Latinoamericanos Thomas C. Mann, entre otros.

En Panamá, desde el Palacio de Las Garzas, el entonces presidente Roberto F. Chiari ya había apretado el botón del teletipo (antecesor del fax y el correo electrónico) comunicando a la Casa Blanca el retiro de la misión diplomática nacional en Washington, lo cual rompía formalmente las relaciones con Estados Unidos.

A las 11:40 a.m. de aquel martes 10 de enero, Johnson tomó la iniciativa de llamar a Chiari. Así consta en el registro de su agenda de trabajo, la cual lo identificaba aún como vicepresidente de Estados Unidos, a pesar de haber asumido la presidencia tras el asesinato de John F. Kennedy, ocurrido en Dallas, el 22 de noviembre de 1963, mientras saludaba a sus seguidores desde su auto.

L.B. Johnson debía buscar un punto común para iniciar el proceso de reconciliación con el pueblo panameño, representado por Chiari. Debía hacer el contacto a través de un intérprete bilingüe como establece el protocolo diplomático. Lo que no sabía era que, lejos de llenarse de intimidación, ‘Nino’ Chiari demostraría su temple como presidente y negociador, exigiendo desde el primer momento no solo encontrar una solución al conflicto coyuntural, sino lograr de una vez por todas acabar con el origen ‘de las causas del conflicto’. Es decir, negociar un nuevo tratado que borrara la perpetuidad de Estados Unidos en la Zona del Canal, pactada el 18 de noviembre de 1903, con el Tratado Hay-Bunau Varilla.

Estas son las conversaciones telefónicas confidenciales entre Chiari (Ch) y Johnson (J). La primera durante la mañana del 10 de enero de 1964, el día siguiente de aquel 9 de enero negro para los panameños; y la segunda, el 3 de abril de ese mismo año.

10 DE ENERO DE 1964

J (Johnson en la voz del intérprete: I): ¡Aló señor presidente!

Ch (Chiari): ¡Diga señor!

J: Señor presidente, quería expresar a usted que profundamente lamentamos la situación de violencia que ha ocurrido ahí.

Ch: ¡Sí señor!

J: Apreciamos inmensamente su apelación para el pueblo panameño para que se quede calmo. Reconocemos que tanto usted como yo debemos hacer todo para mantener la paz y que tenemos la seguridad que usted lo está haciendo y yo haré lo mismo. Tanto usted como yo, señor presidente, debemos reconocer la posibilidad de que hay elementos que son enemigos tanto de ustedes como de nosotros que tal vez...

Ch: Sí señor.

J: ...quieren explotar esta situación.

Ch: ¡Sí señor!

J: Inmediatamente voy a enviar a Panamá, señor presidente, a mi asistente de toda confianza, el secretario Thomas Mann, y otros auxiliares de alta categoría ya aquí llegados a la Casa Blanca para que puedan averiguar todos los hechos y ayudar y cooperar con usted. Yo creo que es importante mantener un contacto íntimo entre nosotros dos y estoy dispuesto a hacerlo. Ojalá que usted vea al señor secretario Mann y canjea su gestión y que tenga señor presidente para mejorar esta situación.

Ch: ¡Bueno! ¿Me permite usted un momento?
I: Do you allow… a moment?

Ch: ¡Aló! ¡Aló!

I: (Confusión de voces en inglés ...) please... a moment.

Ch: ¡Aló! ¡Aló!

I: ¡Sí señor!

Ch: ¡Aló!

I: ¡Sí señor!

Ch: ¿Me permite usted un momento? ¡Aló! ¿Ustedes me escuchan, ¡ah!?
I: ¡Sí señor!

Ch: ¿Están escuchando? ¿El presidente Johnson está escuchando?

I: Sí señor, el presidente Johnson está escuchando.

Ch: Lo que le voy a decir a él es lo que yo pienso decirle al señor Thomas Mann cuando venga acá posiblemente esta noche o si no mañana...

I: (Traducción al inglés).

Ch: ...Para ir a una revisión integral de los tratados que rigen las relaciones de Estados Unidos con Panamá porque lo que tenemos hasta ahora no es más que una fuerte insatisfacción y de situaciones tan lamentables… (Se escucha al fondo, muy baja, la voz de Johnson fuera de conversación).




'Esperamos una acción rápida y justa': Chiari

La mañana del 10 de enero de 1964, con las relaciones diplomáticas entre Panamá y Estados Unidos rotas, debido a los sucesos sangrientos ocurridos desde el día anterior, la línea de contacto entre el Palacio de Las Garzas y la Casa Blanca marcaba alta tensión.

Luego de que el presidente de Estados Unidos, Lyndon Johnson, iniciara la llamada telefónica de conexión y esbozara con palabras tácticas su interés en lograr una reconciliación con el pueblo panameño, el presiente Roberto F. Chiari, quien lo había escuchado sin interrupción, lo interpeló con una tenacidad única. Y única no solo porque en ningún momento le tembló la voz al plantear la exigencia de solucionar desde la raíz el conflicto -la perpetuidad dada a Estados Unidos en la Zona del Canal por el tratado Hay-Bunau Varilla-, sino también porque cada frase la fue hilvanando con tal sutileza para que Johnson lo escuchara como si le dijera un poema, eso sí, un poema lleno de razones claras de una nación ultrajada, en la voz categórica de su presidente. Incluso, Chiari (Ch) tomó la precaución de preguntar al intérprete (I) si Johnson (J) lo estaba escuchando bien para asegurarse de que sus palabras golpearan su tímpano y se le grabaran bien claras en el cerebro.

ORIGEN DEL CONFLICTO
J (I): Vamos a tener que averiguar, señor presidente, todos los hechos que provocaron esta violencia y es el motivo porque va a ir el señor Mann para que pueda recoger todos los hechos y para que pueda después formular a mí sus recomendaciones.
Ch: Eso está bien. (Le cortó) Pero recuérdele al presidente Johnson que desde el año 1961 yo estuve en Washington para hablar con el presidente Kennedy y que durante ese tiempo hasta la fecha no se ha hecho prácticamente nada, absolutamente nada, para tratar de resolver esta situación que cada día ha venido deteriorándose al extremo que tenemos ocho o diez muertos y más de 200 heridos en los hospitales.

I: Un momento, señor presidente. (Pidió el intérprete para que continuara Johnson en inglés). Nosotros, señor presidente, no podemos justificar de forma alguna la violencia y debemos mirar para el frente y no para atrás. Por eso es que va a ir el señor secretario Mann ahí, para la continuación de las conversaciones que Panamá tuvo con el presidente (Dwight) Eisenhower en el 60 y con el presidente Kennedy en el 61, para ver averiguar exactamente lo que podemos hacer para resolver esta situación. Porque tenemos aquí problemas también iguales en los Estados Unidos. Tenemos que averiguar los hechos para poder llegar a soluciones. La violencia nunca es una forma para solucionar problemas de clase alguna y tengo la seguridad que usted, señor presidente, y el señor secretario Mann podrán llegar a un acuerdo de comparar, intercambiar ideas para que podamos solucionar estos problemas.

Ch: No, yo... estamos de acuerdo, la violencia no conduce a nada, pero también la intransigencia para atender estos problemas como ha ocurrido últimamente. Llevamos más de dos años y no se ha logrado nada. Es lo que ha motivado más o menos una situación como esta...

I: Un momento por favor. (Traduce a inglés).
Ch: . ..Si él se diera cuenta que aquí lo que conduce, como hombres prácticos y responsables, él ante su país y yo ante el mío, para actuar rápidamente con sentido de la realidad, con sentido de la realidad.

I: El presidente Johnson dijo, señor presidente, que sus auxiliares de mayor confianza estarán en avión dentro de treinta minutos camino de Panamá...

Ch: ¿A qué hora estarán en Panamá?

I: ...y que él confía que usted mantendrá el orden en Panamá como él lo mantendrá acá. ¿Qué usted preguntó, señor presidente?

Ch: ¿A qué hora pueden llegar a Panamá ellos?

I: Un momento, señor presidente.

I: Ellos avisarán, pero el presidente dijo aproximadamente unas cinco horas después de salir.

Ch: ¿Cómo dijo?

I: Aproximadamente cinco horas después de salir a Panamá.

Ch: ¿Como dentro de un par de horas?

I: Aproximadamente siete de la noche, tal vez, siete de la tarde.

Ch: ¿Siete de la noche?

I: ¡Sí, señor!

Ch: Bueno, está muy bien. Dígale que muchas gracias, que yo le agradezco su cooperación. Seguimos hablando sobre el asunto.

(Se excusa Johnson) I: El presidente Johnson desea declarar que no puede ir más rápido que eso, je, je, je (ríe apenado el intérprete).

Ch: Bueno, dígale que está bien, dígale que está bien...

I: Tenemos serios problemas aquí, como ustedes tienen ahí. Como el señor presidente reconoce y esos problemas van a exigir, la voluntad, la buena fe y la sabiduría de tanto ustedes como nosotros para llegar a una solución.

Ch: ¡Cómo no! Pero dígale al presidente Johnson que una de las cosas que yo admiro de él es que él es un hombre de acción y de pocas palabras. Nosotros esperamos que en esta ocasión va haber una acción pronta, rápida y justa para estos problemas.

J: Thank you very much. Goodbye!

3 DE ABRIL DE 1964
Después de casi tres meses de la agresión armada, los diplomáticos de ambos países acordaron comenzar a negociar. Johnson contactó nuevamente a Chiari por teléfono:

J: Hello!
Ch: ¡Aló!

Johnson, a través de su intérprete I: Señor presidente, aquí habla Lyndon Johnson. Yo quería expresar nuestra gran satisfacción al acuerdo que hemos llegado.

Ch: ¡Cómo no!, dígale que está bien. Que le doy las gracias y que a mí también me complace que ambos países hayan encontrado el entendimiento necesario para reanudar las relaciones diplomáticas e iniciar gestiones para eliminar las causas del conflicto que nos viene separando desde hace un tiempo.

I: Sí, señor presidente. Agradecemos inmensamente que usted haya cooperado con nosotros y hoy día el hombre más fuerte, más capaz que yo conozco para esta función, el ex secretario de Hacienda, señor Robert Anderson.

Ch: ¿Robert Anderson?
I: ¡Sí, señor!

Ch: ¿Lo ha nombrado como embajador especial o como embajador diplomático?

I: Ha sido nombrado como embajador especial para las negociaciones. Ha servido como secretario de Hacienda bajo el presidente Eisenhower, y es un caballero que goza de toda mi confianza.

Ch: ¡Cómo no! Dígale que está bien, muchas gracias. Yo me alegro mucho. Yo también procuraré escoger una persona capaz de llevar adelante estas gestiones. Nosotros anunciaremos en el transcurso de mañana quién va a ser el embajador de Panamá allá en Washington.

J: Thank you very much. I: Agradecemos inmensamente, señor presidente, y aunque no sepamos el nombramiento del embajador panameño deseo declarar que el señor Anderson es un abogado de primera clase, es un profesor de derecho y que su misión será llegar a un acuerdo que sea justo para los dos países.

Ch: Está bien. Dígale que muchas gracias y que también espero que así sea. Si hay la suficiente voluntad entre los países podemos encontrar la solución a todas las diferencias que han habido y en el futuro ambos pueblos van a mantener relaciones amistosas y sinceras, ya que tenemos comunes intereses en la vía interoceánica...




Tratados Torrijos-Carter: retiro de los estadounidenses

Tras meses de conversaciones por parte de ambos gobiernos, incluyendo gestiones y sesiones de la OEA, las negociaciones para la solución ‘de las causas del conflicto’ resultaron en lo que sería conocido como el tratado ‘3 en 1’, el cual  nuestra Asamblea Legislativa no ratificó en aquel momento, pero posterior al golpe de Estado de 1968, con base en este mismo tratado, se reanudó la negociación que culminó con los tratados Torrijos-Carter en 1977, gracias a los esfuerzos históricos emprendidos por el general Omar Torrijos Herrera y su equipo de negociadores, con el cual se programó el retiro de los estadounidenses de la zona del Canal hasta el 31 de diciembre de 1999. Sin embargo, y a pesar de que Panamá recuperó su soberanía en toda la geografía, Estados Unidos mantiene la cláusula De Concini, no negociada, que le permite intervenir el Canal si lo estima necesario.




Roberto Francisco Chiari Remón (1905-1981) 
Dos periodos presidenciales 
Presidente de Panamá en noviembre de 1949, y del 1 de octubre de 1960 al 1 de octubre de 1964. Fue hijo del también presidente panameño Rodolfo Chiari. Estudió en el Colegio La Salle, bachiller y perito mercantil. En 1940 lo eligen diputado de la Asamblea Nacional y durante el gobierno de Ricardo Adolfo de la Guardia fue Ministro de Salubridad y Obras Públicas. El 20 de noviembre de 1949 se encargó de la Presidencia después de la renuncia de Daniel Chanis Pinzón, pero ocupó el cargo 4 días, tomó su sombrero y se fue para no aceptar un fallo que le permitía quedarse en el cargo.


Lyndon Baines Johnson (1908– 1973) 
Agresivos mandatos 
El presidente 36 de Estados Unidos. Luego del asesinato de John F. Kennedy, Johnson asumió el cargo dentro del Air Force One, el cual transportaba desde Dallas los restos del mandatario. A Johnson se le recuerda por firmar la ley de derechos civiles contra la discriminación racial en sitios públicos y negocios. Fue elegido para el siguiente periodo en 1964, logrando el 61,1% de los votos. Lanzó la ley de derecho al voto afroamericano en 1965 y derribó la discriminación contra la inmigración. A su vez, mantuvo un intervencionismo agresivo con la invasión de Santo Domingo y la guerra de Vietnam donde Estados Unido resultó derrotado. Después de ese duro golpe, declinó ir a la reelección en 1968.

Revelaciones Publicadas el  9  y 10 de enero de 2012/ Diario La Estrella de Panamá



martes, 4 de octubre de 2016

Realidad Virtual-Aumentada o, ¿evolución?



Imagina poder estar al lado de un familiar o persona muy querida que ha muerto y verla otra vez riendo, hablando, compartiendo contigo y creer que te toca. Imagina poder estar en el Ártico, o caminar en ese país donde sueñas ir y por falta de dinero quizá nunca llegues a hacerlo. Imagina, ya no ver las noticias frente a la pantalla, sino estar dentro de esos hechos impactantes como si ocurrieran justo alrededor de ti.
La realidad virtual, y aún más reciente la realidad aumentada, están dando a las personas estas experiencias increíbles. En Panamá, el fin de semana pasado observé cómo niños y jóvenes están siendo cautivados con esta nueva forma de experimentar el mundo, a través de videos 360º, es decir, en los que el usuario se sumerge a una visión más que tridimensiona y donde sea que mire, verá lo que le rodea a sus lados, arriba, abajo, enfrente. Puede arrollarte un tren...
Pregunté a varios chicos y unos más conscientes que otros se mostraron fascinados con las nuevas experiencias. Incluso, mareados y confundidos si escogían el video de la montaña rusa. 
Igualmente, unos más que otros, conscientes también de posibles riesgos como la adicción, o vivir directa la violencia que hay en muchos videojuegos y luego no distinguir con la realidad-real. De hecho, yo mismo recordé otros tipos de experiencias no controladas socialmente, como la pornografía que inunda los clasificados de algunos periódicos, y claro está, abunda en las redes sociales de mayor preferencia.


Solo hay que elegir el tema y la experiencia
que deseas. Fotos Laggon19

NUEVOS DESAFÍOS
Sin embargo, del lado positivo, porque como afirma Ignacio Ramonet, “el lado oscuro del Internet somos nosotros”, debemos confiar que la inteligencia humana siempre deberá discernir entre el bien y el mal, de este mundo, o mejor dicho, de sus actuaciones.
Así que en el campo del periodismo moderno, sin duda, estas innovaciones y nuevas tecnologías presentan ya grandes desafíos, si se miran desde el ángulo de que ofrecen otras formas para contar los hechos, las historias periodísticas, la realidad.
De seguro si eres periodista estarás pensando que aún no hemos podido dominar todos los recursos del Internet y aparatos móviles y dejar a un lado la preferencia por el texto —redactado al estilo de prensa de papel aún— para usar otras formas narrativas, y ya surge otro desafío, podría decirse, para capturar en carne y hueso a los usuarios, grandes y chicos.

EN EL FESTIVAL GABO
Y por el desafío que supone para las sociedades, y para el periodismo actual, el tema de la realidad virtual y aumentada fue parte de los foros del reciente Festival Gabo, en el cual, abro paréntesis, acapararon los premios los medios independientes o alternativos digitales, no los grandes convencionales.
Le tocó por ejemplo a Dan Archer, de @Empatheticmedia, hablar sobre sus experiencias cercanas, vistas desde el modelo de contar historias mediante ilustraciones y cómics, en vez de usar cámaras fotográficas y de videos tradicionales. Por verse la persona dentro de la acción, lo llama “periodismo de inmersión”, tal como ocurre con el modelo de los videojuegos. Lo que se busca es cautivar a las audiencias, en especial los niños y jóvenes, ese mercado generacional.
Debo decir que hace unos años también experimenté con el cómics, tras ver que mi hijo de para entonces 12 años, seguía varias series o historietas en Internet —no necesariamente animadas—. Por el don de poder hacer mis propios dibujos usé dicho formato para contar parte del especial independiente: “Balboa, ¿Héroe o villano?”, con motivo de los 500 años del descubrimiento del mar del sur (Océano Pacífico). Y, además de textos literarios, sumado a la historieta, logré experimentar y hacer hasta un mini cómics animado aficionado (video) para acabar la historia. Fue una faena extensa por hacerlo solo, aunque ciertamente divertida, visualizando atrapar especialmente a los más chicos.

EVOLUCIÓN
Pero ahora las recientes innovaciones nos ofrecen hacerlo más allá de lo estático y el 3D, en realidad virtual, aumentada. No es lo que viene, es lo que está.
Hace unas semanas el canal Syfy de TVcable estrenó la serie “Halcyon”, cuyo protagonismo lo tiene la realidad virtual y donde todo lo que imagines es posible —algo que me recuerda Matrix, con sus respectivas diferencias de mundos paralelos—.
Y desde hace meses, en distintos países, como México, se han realizado festivales de realidad virtual por las innovaciones desarrolladas y su constante perfeccionamiento.
El sábado pasado, los chicos panameños, ofreciendo esta novedad para reunir fondos para una obra social, me recomendaron sumergirme en el video “Evolución”. Un tren me arrolló. Fue mi primera experiencia, mi renacimiento, mi evolución; pero no puedo negar que ya la había imaginado para poder escribirla...

No hay aún conclusiones, solo una pregunta universal: ¿De dónde venimos y hasta dónde llegaremos?


Tal vez te interese otro tema sobre jóvenes: Mafe Far, brazadas de determinación

Tema anterior: "Tolerancia" para los panameños: !Cónchale vale!


viernes, 11 de marzo de 2016

El frío ciberperiodismo en Panamá


¿Será que hacer periodismo web significa simplemente repetir o tomar lo que ya circula en la red?, o en el peor de los casos, ¿lo que informa la televisión y las radioemisoras?
Ciberdiarios Panamá: errores en títulos y repeticiones.




Creo que no soy el único que se hace las preguntas. Y tampoco el único que se ha dado respuestas después de darle vueltas, averiguar, conversar con otros colegas y leer estudios recientes o viejos sobre el periodismo web, su historia, sus avances y el estado actual.

He llegado a pensar incluso que los avances tecnológicos, si bien son aliados del periodismo desde sus orígenes, también tienen efectos dañinos a este oficio, cuya característica siempre ha sido luchar contra el tiempo y los desafíos cada minuto. Entonces uno se cuestiona: ¿será la herramienta o la mano?,  ¿falla el arma o quien la usa?

En mi respuesta definitivamente no es la tecnología la que falla. Los hechos, a pesar de los avances, seguirán ocurriendo en las calles, en las oficinas gubernamentales, privadas, gremiales… Por ende, el buen periodismo se hará siempre cara a cara. Las demás conexiones (redes sociales, páginas institucionales, llamadas telefónicas, comunicados) deben ser utilizadas como recursos de apoyo, siempre sujetos a verificación, mas no como proveedores principales o fuentes primarias de información, tal como está ocurriendo en las salas de redacción web donde hasta se les llama “primicias”.
PERIODISMO HELADO
El periodismo digital panameño continúa refrigerado, congelado, entre paredes y pantallas. Lo sabemos por su condición “siamés” como hemos indicado en nuestros post anteriores.
Lo ratifican investigaciones académicas nacionales en concordancia con publicaciones internacionales. La más reciente, y que aprovechamos para aplaudir, es la del profesor Ramón Salaverría:  Ciberperiodismo en Iberoamérica, lanzada en febrero pasado.
La hemos leído con detenimiento y vale compartir para quienes no, algunas de las acotaciones de éste investigador como coordinador de los colaboradores en 22 países iberoamericanos, incluida Panamá.
“Gran parte de los periodistas digitales de Iberoamérica siguen siendo en 2015 profesionales de perfil bajo: jóvenes sin apenas experiencia periodística, dedicados a tareas muy mecanizadas y, con frecuencia, mal pagados. En este modelo editorial, el ciberperiodismo se torna una manufactura repetitiva, sin apenas valor añadido y poco motivadora. En la práctica, una cadena de montaje. Los periodistas digitales que encajan en este molde casi nunca pisan la calle y su trabajo consiste en nutrir sin cesar su web con contenidos elaborados a partir de informaciones de su medio matriz, noticias de agencia o refritos de las redes sociales. Ciertamente, a poco más pueden aspirar, cuando el número de periodistas disponibles para el medio digital apenas si alcanza muchas veces para cubrir los turnos de guardia en la actualización de noticias.”
DEVERSIFICACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN
Por nuestra experiencia dentro de distintos medios convencionales y digitales, por las charlas de rutina con otros colegas, los estudios u observaciones académicas que desarrollamos y/o guiamos, sabemos que en lo anterior se ubican claramente los medios digitales panameños.
Y mientras así estamos acá, el autor ve mejores tendencias en otros países, los cuales sirven de modelo: “Por fortuna, sin embargo, el panorama no se agota ahí. Como también se pone de manifiesto en las páginas de este libro, el proceso de diversificación y profesionalización de los periodistas digitales avanza con paso firme, especialmente en los medios de mayor envergadura. En estos, las redacciones de Internet comienzan a contar con un número considerable de profesionales; en los medios digitales más grandes, rondan el centenar. Pero, más allá del número creciente, lo más importante es su diversidad: hay redactores de continuidad informativa, reporteros multimedia, editores de medios sociales, diseñadores digitales, infografistas interactivos, productores de video para la web, analistas de audiencias, editores para dispositivos móviles... La lista de perfiles profesionales aumenta a medida que el periodismo digital se extiende y consolida."

La historia del periodismo web en nuestro país coincide en su inicio con la mayoría de las naciones iberoamericanas. El punto de partida fue el año 1995. En el siguiente post daré, a manera de aporte, las fechas que manejo sobre los primeros diarios impresos locales que lanzaron sus versiones a Internet, y las fuentes directas que entrevistamos en aquellos años a bien de realizar nuestra tesis para la licenciatura de Periodismo (1999).


Ciberdiarios Panamá: Noticia con errores.