Mostrando entradas con la etiqueta academias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta academias. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de noviembre de 2013

Por la libertad de expresión en Panamá y el periodismo independiente...

He sido nominado para el Premio a la Excelencia Periodística 2013 por los estudiantes de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Panamá, en la categoría Periodista Egresado. 
El solo hecho de que hayan elegido mi nombre en las votaciones previas para esta premiación es ya un reconocimiento para mí y un orgullo porque, a diferencia de quienes salen en televisión o tienen voz en radio, cuando trabajas o escribes en periódico siempre tiene uno la sensación de que la audiencia no sabe ni quien eres, por lo que es más duro que se conozca tu nombre y se recuerde tu trabajo o escritos; esto me refuerza el principio de que el periodismo serio y responsable (así nadie conozca tu rostro) tiene su recompensa y reconocimiento en el público. ¡Gracias!
El evento se realizará hoy miércoles a las 7:00 p.m., en el Teatro Anita Villalaz, Casco Antiguo de Panamá; pero lo más importante es que se premia la trayectoria y aportes de los profesionales del periodismo en momentos en que se ve vulnerada, en plena democracia, la libertad de expresión. Y, curiosamente, mientras escribo esta nota, me consulta el amigo y experimentado colega Daniel Alonso - conductor de Lo Mejor del Boxeo y conocedor de los sinsabores de la dictadura norieguista - sobre ¿Cómo evalúo la libertad de expresión en Panamá? Esto para un trabajo de estudios universitarios que realiza.

LES COMPARTO MI RESPUESTA: 

La libertad de expresión, espíritu de las democracias, veo que en Panamá, en este momento, está amurallada por los intereses del gobierno. Es decir, si algún grupo se manifiesta en contra de algo, así sea pacíficamente con cierre parcial de calle o en las aceras, las autoridades envían antimotines (sinónimo de confrontación y disturbios sin que necesariamente se esté dando este tipo de situación). 
Por otro lado, en el caso de los medios de comunicación, sabemos que la libertad de expresión no existe ni en lo interno (de lo contrario los periodistas tendrían luz verde para publicar verdades así toquen los intereses de los dueños) y que es usualmente confundida por los dueños de medios (a propósito o no) con la libre prensa, que en todo caso debe regirse por la noticia seria, responsable, sin interés particular o amistoso, y siempre ampliarse en la investigación profunda antes de hacer denuncias. 
Claro que en el lado del gobierno también hay villanía en este ajedrez, a bien de lograr el control de los medios o mutilar a los que hagan periodismo profesional. Si tuviese que evaluar de 1 a 5, daría nota de 2.
Esto me lleva a pensar que la verdadera democracia dependerá del periodismo independiente y hoy en día, gracias a la tecnología, del periodismo digital, pues escribir en este blogs es propio de la independencia periodística que nunca morirá.

Les comparto también el enlace de la invitación a la premiación con los comentarios estimados/as colegas panameños y del extranjero, lo cual me inspira a seguir adelante  ahora que he dejado la cadena del salario para ensayar proyectos y periodismo más independiente . Premios Excelencia 2013 



jueves, 5 de septiembre de 2013

Vasco Núñez de Balboa, el mar del sur y sus polémicas



Pronto estaré publicando este especial que he producido, en cada centímetro, detalle y pieza, con motivo de lo que para algunos en Panamá sería los 500 años del avistamiento del mar del sur y para muchos otros simplemente nada, pues los primeros pobladores indígenas conocían el ahora llamado océano Pacífico desde tiempos ancestrales.

Este especial, el cual con grandes esfuerzos he logrado realizar, superando yo solo obstáculos técnicos y personales, pero a la vez aprendiendo muchas cosas nuevas de la era digital que envuelve el nuevo periodismo multimedia; es mi aporte nuevo a lo que podemos hacer los periodistas con tantas herramientas que ofrece el internet.

Incluye un crónica literaria (a modo de novela) que hice tras investigar un cúmulo de escritos y libros sobre esta historia de la conquista española, en la que encontré muchas contradicciones y situaciones amañadas o no aclaradas, producto de la política y lo que convenía divulgar en esa época (igual que ocurre con los gobierno de esta época).

La historia continúa con un capítulo en comics, algo que desde hace tiempo quería incursionar, para probarme qué tan buen dibujante soy; con secuencias animadas y un pequeño video anime, con un final que cae en otra vez en la literatura ilustrada.

Es un especial con videos especiales de entrevistas, debates, secuencias fotográficas y otras piezas especiales que espero puedan seguir.
 




viernes, 17 de mayo de 2013

Modos de ser de la mayoría de panameños


Una señora lee temprano un diario en la estación de gasolina de La Cresta, centro capitalino. Foto Laggon19/mayo 2013.
En Panamá se sabe que la cultura es diversa debido a la influencia autóctona y del exterior que data desde la época colonial, pasando por lo que dejaron los españoles al conquistar el territorio, en contra de la voluntad indígena, las costumbres de los africanos traídos por los colonizadores, los chinos que llegaron durante la construcción del Canal, los estadounidenses y posteriormente grupos árabes e hindú, entre otros.
Tomando en cuenta esta variedad de razas y costumbres, es importante considerar algunos ejemplos del comportamientos no adecuados del panameño/a que sería bueno empezar a cambiar:
  • Es dado al oportunismo (todos le llaman 'juega vivo'). Por ejemplo: Evita hacer filas en cualquier parte, no quiere ser el último; le cuesta esperar, aún si fue quien llegó tarde. El panameño que conduce un taxi acostumbra a decir 'no voy' a los nacionales que viajan lejos o a donde no le conviene, pero si es un turista lo lleva al fin del mundo y le exgera las tarifas. Si es funcionario público, cierra ventanilla de pagos 15 minutos  antes de su salida, en el mejor de los casos, y en el peor, 30 minutos antes. En los estacionamientos, el 'bien cuidao' de los indigentes y desempleados es obligatorio y también es objeto de aumentos.
  • En cuanto a sus finanzas, el panameño pide prestado para gastar. Ahorrar de su sueldo, así sea un dólar cada vez que cobra, no es su meta.
  • Juega lotería religiosamente y muchos en los casinos, aunque nunca ganen nada. Y si ganan, igual vuelven a apostarlo para perder.
  • No es necesario ser pudiente para gastar ostentosamente (hasta lo que no tiene) para aparentar y lograr aceptación.
  • Cree en las ofertas, sin leer los contratos de crédito al detalle, y mucho menos las letras pequeñas.
  • La puntualidad es poco valiosa, por lo que planificar le cuesta trabajo.
  • Busca tener primero el último modelo de auto o vivir en una residencial, en vez de invertir primero en un negocio que le de para lo anterior.
  • No se siente ni español, ni indígena, ni mestizo, ni anglosajón, pero le gusta seguir la moda que ve en la publicidad. 
  • Es común que porte dos celulares de lujo y varias facturas por pagar en la cartera. 
  • Toma en cuenta más el valor del puesto que el valor de la persona que lo ocupa.
     En lo religioso, cree fielmente en Dios, pero quizás no ayude a su prójimo. De hecho, es Dios quien tiene que resolverle a él y a los demás. 
    Y en lo político, si es el candidato, suele hacer promesas así sean imposibles. Si es el elector, puede darle el voto al candidato que le prometió un trabajo, y si no, entonces vota por cualquiera, aunque el país siga con los mismos problemas.
    El panameño/a siempre guarda la esperanza de un mejor mañana a pesar de los problemas y dificultades. Foto Laggon19
     

martes, 14 de mayo de 2013

El reto del periodismo en la sociedad de la información

Juan Equis, empresario exitoso que desayuna en Madrid y por la tarde se encuentra en Londres para una reunión de negocios, no tiene problemas para informarse. Al día siguiente puede encuentrarse en el aeropuerto de Atlanta, Estados Unidos para otro proyecto y en la espera de su vuelo, como todos los días, antes de empezar su faena, al mediodía, tarde o noche, lee el diario El Mundo y El País, el The New York Times o el The Washington Post.
Juan pasa delicadamente con la punta de su dedo índice las páginas para enterarse de todo. Pero ya no son páginas de papel periódico como antes, sino las páginas digitales que fielmente simula su tableta computarizada que lo conecta en cualquier parte de la esfera mundial donde esté. En su celular recibe las alertas y síntesis de los hechos que le interesan.
De esta manera tiene a la mano no solo información escrita, imágenes y comentarios, también accede a vídeos de eventos, a infografías animadas del último gol glorioso del Real o de cómo ocurrió la última masacre escolar en EEUU y hasta puede agregar su propio comentario para que otros lectores conozcan su opinión. Si a Juan no le es suficiente, puede también entrar directo desde su tablet a CNN o a alguna cadena de noticias de Japón.
Este es el periodismo de hoy. Su mayor mayor reto es estar a la mano de la audiencia en cualquier parte del mundo que ésta se encuentre y a la vez mantenerse con información veraz ante la abundacia de material informativo instantáneo, lo cual ya no es único de la radio y la televisión, e incluso de los diarios digitales en internet, sino también de las redes sociales y portales digitales en las que interactúan los propios ciudadanos.
“Ahora, tener una gran red social no es condición que por sí misma te haga periodista o profesional de la comunicación, porque a ello se suman otros requisitos, cuya base es una ética que deslinde de cualquier injerencia política o económica”, escribe Andreu Casero, titular del departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universitat Jaume I, con motivo del foro en España: Los retos del periodismo del siglo XXI.
Desde su óptica, Casero indica que “al final de este evento se dio una conclusión: sólo quedarán dos clases de periodismo, el de la inmediatez y el de la reflexión. El que compite contra el tiempo y el que se hace su aliado para propiciar espacios que permitan que los lectores además de informarse, encuentren nuevas formas de participar en la vida pública, generar debates en torno a temas trascendentes para el bien común”.
No obstante, el observatorio de medios Fucatel cita en su portal que recientemente en Perú se realizó el evento Café&Periodismo – Un evento mensual abierto a todo el que crea que tiene algo que decir en el panorama cambiante de los medios, así como debatir hacia dónde avanzan sus profesionales, en el cual convocó a un grupo de profesionales de la prensa a debatir sobre los desafíos del periodismo actual–. En esta actividad se concluyó que los desafíos del periodismo actual son: Superar el discurso basado en la tecnología de información, ir más allá de los modelos de negocio, recuperar los fundamentos del periodismo, retomar las funciones del periodista, evaluar si los medios de comunicación nuevos son realmente sólidos, diferenciar unos medios de otros y tener mucho cuidado con la inmediatez.
De manera sencilla, los medios de comunicación social tienen que adecuar sus plataformas informativas a la inmediatez y a la vez diferenciarse de la “mucha información” con la imparcialidad y credibilidad de sus contenidos editoriales. Al mismo tiempo tienen aún como desafío ir más allá con la reflexión de los hechos para el discernimiento de la audiencia. Una audiencia que cada día está más conectada a la tecnología y que depende de la tecnología como si fuese un cordón umbilical. Esos niños y jóvenes que nacieron y crecieron en la revolución digital. Una audiencia que ya no está en un solo país, sino en un mundo sin fronteras donde la información está disponible a todas horas. De hecho, hasta éste mismo artículo se nutre de conclusiones y opiniones surgidas, en los últimos años, en otros países en torno a los retos del periodismo ante la sociedad de la información.
Da un vistazo a este fotoreportaje sobre los Medios de Comunicación Social en Panamá
Visita mi página de arte y da un me gusta a Laggon19 Gallery Panama

jueves, 25 de abril de 2013

Por qué Tarzán es trilingüe, los chinitos hablan Español y tus hijos no aprenden inglés

Edgar Rice Burroughs, el creador de Tarzán, el “hombre mono”, pudo cometer un grave error de conocimiento en cuanto a las facultades del famoso héroe salvaje. Siempre me pregunté cómo fue posible que el personaje ficticio hablara con los de su especie (humana) si la trama cuenta que fue criado desde pequeñito por simios mangani.
Claro que es puro cuento y ficción que data de 1912 y por eso todo es posible, pensaba yo, pues en la vida real el hombre mono solo hubiera podido emitir sonidos o simioalaridos, si es que hubiera sobrevivido en la selva africana.
Sin embargo, Rice Burroughs, quizás para no revolcarse en la tumba por artículos como el que lees, supo ajustar el cuento y dejó claro que Tarzán aprendió a hablar francés e inglés después de volver a tener contacto con humanos, y una humana, siendo ya adulto.
Por suerte a Rice Burroughs no se le ocurrió inscribir a Tarzán en cursos de francés e inglés porque muy probablemente con tanta gramática no solo el hombre mono hubiera fracasado, sino también su obra. Ese hubiera sido su grave error. Mas lo que hizo fue ponerle a Tarzán en su camino el amor para que sus oídos salvajes fuesen acariciados con palabras “dedicadas” que de seguro se le quedaron muy adentro.
Y es que, hablando de amor, cuando se conecta la mente con el corazón siempre se aprende mucho y a la vez todo se puede. En eso el autor sí que fue sabio.
La moraleja viene como “anillo al dedo” con respecto a cómo se viene enseñando desde hace décadas idiomas como el inglés en Panamá.
Si Tarzán hubiera sido panameño nunca habría pasado de la gramática del verbo ‘to be’, es decir, de intentar escribir lo que no hablaba, y por lógica nunca hubiera pasado de ‘not to be’ no ser nadie.
Mientras muchas academias que dan estos cursos antinaturales en Panamá hacen dinero sin que las autoridades las obliguen a que realmente enseñen (ya que en las escuelas y colegios públicos no se avanza, incluso, en muchos planteles privados lo de "bilingüe" es solo publicidad y mercadeo) algunos padres sacrificados optan por enviar a sus hijos/as al exterior por unos meses para vencer esa brecha de conocimiento, a bien de que logren los hijos ser más que ‘alguien’.
 Así aprenden y practican un segundo idioma en un país donde sí se habla inglés.
¿Pero qué pasará con aquellos, incluidos profesionales y universitarios, que no pueden hacer esa inversión?
Yo por mi parte quisiera sembrar en la cabeza de las autoridades de Educación nacional y en la de los dueños de academias de inglés y de universidades, principalmente privadas caras, que hasta los gorilas mangani supieron enseñarle a Tarzán a reconocer sus simioalaridos a tal punto que pudiera hasta decirse que el personaje es trilingüe.
En esencia deben invertir el método de enseñanza: en vez de primero enseñar a escribir hacer que el estudiante hable (con diálogos-conversaciones). Entonces, por conocimiento de lo que se habla se escribe más fácil.
Esto no es ficción, si recordamos los indígenas de Latinoamérica aprendieron Español escuchando hablar a los colonizadores (sin escuelas y siendo convertidos al Cristianismo Católico). En América del Norte, excepto México, fue el Inglés; y en casos como Brasil el Portugués.
Quienes han aprendido un segundo idioma saben la ventaja de hablar primero, aunque sea lo básico.
Así se consigue mejor nivel de conocimiento, tomando en cuenta que en el caso del Español, hay quienes desde niño lo hablan, pero nunca logran dominar ni la mitad de su amplísima gramática escrita.
Nunca sobra subrayar que esto se mantiene debido a las deficiencias de nuestro sistema educativo panameño, en manos de humanos con intereses y gente que hace "negocios" con las necesidades creadas. Así que se ponderan métedos alejados de la sabia naturaleza, para hacer dinero y no tanto dotar de capacidades a las personas sin avaricia y por el bien común y el desarrollo social.

¿Sabia naturaleza? 

No importa el lugar donde se nace y se crece, el resultado es el mismo. Al cumplir casi dos años de vida por lo general todo bebé habla sus primeras palabras como parte de su desarrollo y aprendizaje natural.
Incluso, en Panamá los chinitos de las tiendas nacidos aquí aprenden Chino y Español juntos por oído, e igual el inglés en Estados Unidos los que están allá.
De hecho, los paisanos que llegan al país ya grandes aprenden no solo a contar rápido las monedas, sino también a hablar Español en poquitos meses.
Sabemos que en ambos casos, bebés o adultos, lo único que han tenido para aprender a hablar son sus oídos y los sonidos del exterior que se van quedando grabados en el cerebro hasta poder pronunciar las palabras, y lo grandioso, sin costo monetario alguno.
Y lo más sorprendente de todos los bebés (en cualquier nación) es que a pesar que sus padres no acostumbran decirle “soy mamá, soy papá”, lo primero que pronuncian es “mamá y papá” en su idioma natal. Años más tarde, cuando ya saben hablar, van a la escuela para aprender a escribir lo que ya saben hablar.
En otras palabras, la historia de Tarzán no es puro cuento, el cuento es cuando te pregonan "escuela / colegio bilingüe",  o "aprende inglés en 3, 6, 9 meses", pero pierdes el tiempo y dinero por nada.


Arriba: Vía Principal Calidonia, Panamá. En esta imagen, la entrada a la Peatonal de la Central, centro capitalino panameño.
Fotos: laggon19.