Mostrando entradas con la etiqueta superación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta superación. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de septiembre de 2015

El país que se encoge… Progreso con efectos a la inversa

Imágenes de redes sociales demuestran el impacto de las lluvias en pleno centro capitalino.

Antes las casas urbanizadas —no de lujo— se vendían con más patio, mejores cuartos y espacios, hechas con materiales de calidad resistente, y sobre todo, a mejores precios. Hoy, los vecinos de al lado pueden oír lo que susurras a la almohada, no tienen patio ni para un papo y son carísimas. Ni hablar de los apartamentos. ¡Ah! Y de paso cuando llueve las calles se convierten en piscinas, lagos, ríos… Pero ninguno de los gobiernos da una solución real debido a sus millonarios intereses.

Antes el cartón de leche o bebida más pequeño, las galletas o el pan, se veían grandes en la palma de la mano, y sobre todo, costaban menos. Hoy se ven pequeñitos y cuestan mucho más.

Antes un libro escolar pasaba por las manos de varios hermanos y costaba unos balboas, y la gente decía buenos días, buenas tardes. Hoy solo pasan por una mano, pueden costar un ojo y cada año los de matemáticas, por ejemplo, incluyen “nuevas ecuaciones”. Los de español e inglés “nuevas gramáticas y verbos to-be”. Los de historia, bueno esos si acaso mencionan la “invasión-intervención” de 1989; igual, poca gente saluda al subir un autobús ¿Y para qué? Incluso, la mayoría cuando camina pareciera andar con “GPS” cerebral, solo miran la pantallita celular y los oídos están tapados con audífonos.

Por eso, antes, con menos progreso, la mayoría de familias tenían como características tres, cuatro, cincos, seis hijos. Y en generaciones atrás hasta 10 y 20. Hoy, con tantos avances y crecimiento, las parejas pulsean uno, tal vez dos, estás loco si el tercer espermatozoide rompe la cuenta. No importa, en definitiva, si hemos aumentando en número durante la última década, el Censo Nacional podría volver a contar que somos menos, y quizá los locos vuelven a ser más, todo es posible, total ahora vivimos la era "ñamista".


Así es esta ciudad donde florecen rascacielos vacíos, donde los guetos se mezclan intrusos sobreviviendo a los cambios. Así este país, donde el crecimiento progresista demuestra efectos contrarios a lo que espera la población, mientras quienes controlan los poderes políticos y económicos amasan fortunas en detrimento de la clase profesional y trabajadora se mire por donde se mire sin control ni justicia social.
Un país que encoge sus hombros, aunque eso no significa que no habrá un final.

No es sorpresa, cada año las inundaciones ganan grandes titulares, mas no una solución al problema.

lunes, 7 de octubre de 2013

¿Por qué el narcotráfico no tiene fin y solo es un gasto millonario?

En 2010, Panamá y los vecinos de Centroamérica gastaron en seguridad pública casi 4 mil millones de dólares. Cada año sigue el gasto. Pero la delincuencia y el narcotráfico siguen imparables en todas partes. Las noticias que se dan a conocer sobre hechos de asesinatos en manos de sicarios e incautaciones tras operaciones antidrogas dentro y fuera del país no pasan de eso, del hecho, pero poco o nada se analiza y profundiza en los medios de comunicación panameños sobre las causas del narcotráfico en América.
Al mismo tiempo que los gobiernos de Panamá y la región gastan millones en tratar de detener las operaciones del narcotráfico y la delincuencia, no se preocupan por emprender planes para corregir realmente las graves deficiencias de la educación pública y a su vez garantizar empleos dignos para esa población que logra sus metas profesionales, encontrándose éstos con empleos mal pagados e indignos que ante las necesidades se ven obligados a tomar o dejar. Es en esa insastifacción que el narcotráfico está encontrando cada día más empleados dispuestos a defender lo que se les ofrece.
Por eso quiero compartirles este breve artículo realizado para mi otro blogs de trabajo investigativo: Supermillonaria lucha antidrogas es estéril. 

Saludos, desde Panamá para todo el Mundo: Rusia, Indonesia, España, Francia, Reino Unido, Perú, Argentina, Brasil, Venezuela, Colombia, Centroamérica, Estados Unidos, Australia, China, Japón, India, Serbia y los países africanos. 

Twitter: @laggon19

viernes, 21 de junio de 2013

Una lucha por la superación y la identidad cultural


En los años de la construcción del Canal de Panamá, a principios del siglo pasado, Américo Vespucio caminó desde Guna Yala hasta la capital a buscar trabajo en la obra. Los encargados lo rechazaron por ser menor de edad, pero aquello no lo detuvo en su propósito y consiguió cambiar su acta de nacimiento para tener 18 años.
Y eso no fue lo único. Los letrados de Cedulación no entendían su verdadero nombre indígena ‘Olo...’ y mucho menos sabían escribirlo por ser demasiado largo, así que decidieron ponerle ‘Américo Vespucio’, como el navegante italiano por cuyo nombre se identificó al nuevo continente: América.

Kalinga Vespucio, una de las maestras de Ailitupu y nieta de Américo (Olo), cuenta que desde otrora ese ha sido uno de los grandes obstáculos de los nacidos en Guna Yala: La falta de entendimiento de su cultura y el desconocimiento del dialecto de ellos, paralelo a lo difícil que les resulta el idioma español. Esto es lo que ha causado que los niños y adolescentes de su pueblo fracasen en sus estudios cuando van a la capital. Ella y su compañera, Rita Montero, explicaron que sin embargo en la actualidad hay avances. Gracias al Congreso Guna Yala (líderes locales) y los miembros del grupo Educación Intercultural Bilingüe de la comarca, se ha logrado hacer entender esta barrera del lenguaje a las autoridades. Por ello, el Ministerio de Educación ahora incluye la enseñanza de los dos abecedarios en las escuelas de las islas, el guna y el español, y sus diferencias; a la vez que en la capital, los docentes están claros de por qué los estudiantes de esta región no logran pronunciar las consonantes fuertes del español.
El dialecto guna solo tiene las letras: A, B, D, E, G, I, L, M, N, O, R, S, U, W, Y, explica la maestra. De tal modo que para decir ‘cheque’, pronuncian ‘seque’. Se ha logrado cambiar, por ejemplo, que se llame a la comarca Guna Yala, y no ‘Kuna Yala’, mal escrito por los waga (latinos, capitalinos). Guna Yala es: El pueblo y sus montañas, el indígena en su tierra. 

Lea la historia completa: Santiago Gallardo, el renacer de la esperanza en Ailitupu