Mostrando entradas con la etiqueta desempleo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta desempleo. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de julio de 2017

Los enemigos de la Educación en Panamá

NEGOCIO. Si en Panamá funcionara bien la educación pública, se caería un gran negocio: las escuelas y colegios particulares (de empresarios y de religiones). Lo mismo que pasa en Salud con la CSS y centros de salud (clínicas, hospitales particulares y farmacias que requieren clientes sin escapatoria...)
Si por ley, como ya es en algunos países europeos, los hijos de los ricos y políticos con cargos públicos estudiaran con los hijos pobres, todo lo malo se acabaría, generando verdadera igualdad y transparencia. 

IDIOTIZACIÓN
El problema es que los políticos y gobernantes, y los mismos empresarios, necesitan gente idiotizada  (solo vea el contenido general de los medios, gran efecto ahora unido a lo que se prefiere en las redes). Idiotizados es más fácil manipularlos, dominarlos, hacerlos consumir, llevarlos a votar... Si preguntas a la consciencia ciudadana: ¿el panameño lee? Qué responden todos... Y ¿por qué?: "no tengo tiempo, me da pereza, en verdad no entiendo, busco lo más facilito...", frases ya comunes en la boca de la gran mayoría. 

¿Por qué a las personas en redes sociales no les gusta compartir noticias de altura?

PEREZA CRÓNICA. El problema va más allá de lo que pasa en los salones de clase, incluso universitarios, donde persisten las pruebas de cierto y falso, llenar espacios, pareos o aprender todo de memoria (para olvidar pronto). Todo lo contrario a hacerlos pensar, forzarlos a analizar, proponer y actuar para resolver problemas, cuestionar a los poderosos, quienes por sus intereses garantizan buena vida a sus hijos y sus futuras generaciones (de por vida). ¿Quién tiene la solución? ¿Quiénes deben desidiotizarse? 



Palabras claves: Docencia, educadores, Educación, redes sociales, salud, escuelas, colegios, estudiantes, enseñanza, aprendizaje, Universidad de Panamá, Meduca, Panamá, desempleo.

martes, 4 de agosto de 2015

Hablando de censura…

El proyecto de ley presentado para dignificar el ejercicio del Periodismo en Panamá genera el revuelo esperado. El debate en distintos círculos se torna tan candente que ya parece discusión entre fanáticos religiosos. Ahora los opositores a la ley aseguran que el documento sería un instrumento para la censura debido a las funciones de la junta técnica. En mi opinión, dependiendo de a quiénes se les otorgue esas funciones todo es posible, no obstante, no sería nada nuevo.

Por eso hay que sacar a flote varias realidades para enriquecer el debate, y el documento.

¿Quién cree que la censura no existe actualmente? La peor censura a los periodistas es la que aplican todos los días muchos dueños de medios y jefes sin ética cuando dicen: “no publiques nada de eso”, caso reciente, la huelga en una cervecería que duró semanas y todos sabemos porqué nada se publicó en la mayoría de medios masivos ¿o todos? Muchos otros casos y voces se quedan sin espacio igualmente. De hecho, ellos —los medios— igualmente deciden sin reglamento laboral si contratan a un profesional graduado, a un estudiante de escaso un año universitario o a tantos usurpadores que amparan sus intereses políticos y particulares —el cuento de “por el país” es eso—. En éstos últimos está la razón real del proyecto.
¡Ah! También deciden los salarios tipo “lo tomas o lo dejas, o busco otro sin problemas”. Con el tiempo, si ya no les conviene o llega un jefe nuevo, decidirán la manera como lo despiden, casi siempre después que el colega ha soportado las artimañas laborales aplicadas para hacerlo renunciar.
Entiendo la preocupación de los caricaturistas, como eso, caricaturistas, nunca escucho que son periodistas. Es un talento nato muy distinto que añadió la prensa escrita para hacer opinión gráfica jocosa, la cual solo surge del artista o una idea editorial. Considero entonces que los gremios proponentes pueden incluirlos como excepción del proyecto.

ORDENAR Y TENER DERECHOS
Pero hay otras variantes vinculadas que deben desgranarse: fotógrafos-camarógrafos… En Panamá conozco pocos fotógrafos que además hagan sus notas periodísticas, a diferencia del exterior donde sé que hay y hasta llegan a ser docentes universitarios por su preparación.
Sin embargo, en televisión, además de los usurpadores de cuello político, se dan casos de camarógrafos que por falta de reporteros un día el medio los eleva a la pantalla, especialmente los de cámaras callejeras. Esta es otra razón por la cual todas las profesiones requieren regulaciones, incluso para que cada persona pueda defender sus derechos y cumplir deberes.
Buen ejemplo nos da la medicina, con tantas especialidades el médico es médico, la enfermera, enfermera… No quiero decir con ello que me opongo a la superación personal-profesional, por el contrario, la aplaudo, solo que el medio debe promulgar a sus talentos la superación real (no solo seminarios) mediante las universidades. Si la excusa es la falta de tiempo, significa probablemente que esa persona está vulnerada en sus derechos laborales con jornadas extendidas fuera de las normas. O el peor de los casos, debe tener dos-tres empleos para sobrevivir.

Que el documento puede tener generalidades y elementos confusos es cierto, debe debatirse y mejorarse, por su buen sentido, por el bien de la profesión, el bien común de las mayorías y, como no, por la libertad de expresión de los periodistas. Mas no considero que deba ser eliminado como algunos quieren.

CONTRADICCIONES
Respeto los criterios, pero leo posturas tan denigrantes a la profesión como estas: “cualquiera que sepa escribir o hablar puede ser periodista”; “no es necesario ir a una Universidad porque cualquiera puede hacerlo”; y como siempre, que es un “atentado contra la libertad de expresión” —esa misma que fue negada a los huelguistas de la Cervecera y que el poder de las redes sociales denunció—.

Veamos, hace poco la prensa nacional le cayó encima a un falso médico político ocupando un alto cargo público. También ha pasado con jueces portadores de títulos brujos. Criticamos a los "ninis" y los mandamos a estudiar, luego decimos que para el periodismo no hay que prepararse ni lograr diplomas que a muchos le costó sacrificios. Qué le dirán los graduados a sus hijos, “estudié por gusto”.

Leo a diario quejas de la audiencia por fallas en los medios, incluso de periodistas de medios por la usurpación descarada de la profesión, aquellos que de pronto tienen cintillos de periodistas, pero se dedican a la política y otras profesiones. Ni siquiera pueden ampararse en el talento, ni el empirismo porque esa época tuvo sus buenas décadas.


Mientras hay quienes cómodamente denigran la preparación académica superior, como si la profesión debiera depender de “cualquiera”, para abaratar salarios y manipularla, no es casualidad que gran cantidad de jóvenes sigan entrando a los salones universitarios por un mejor futuro y por un Panamá justo sin corrupción. Muchos lo hacen en Comunicación Social. ¿No tienen derecho a ganar salarios dignos y ser respetados por sus esfuerzos? ¿O debemos continuar la era de los periodistas mal pagados? ¿No es esa la más cruel de las censuras?


martes, 12 de noviembre de 2013

Vistazo a la ampliación del Canal



El siguiente vídeocelular lo hice a mediados del año pasado 2012 cuando participé de una gira por los trabajos de la ampliación del Canal de Panamá. Corresponde a las tareas de ensanche en el lado Atlántico (provincia de Colón).

Les comparto las imágenes a todos los panameños que aún no han podido apreciar esta obra, a la vez, a quienes leen este blogs en distintos países de varios continentes: España, Reino Unido, China, Estados Unidos, Rusia, Alemania, Argentina, Brasil, Perú, Colombia, Ecuador, Venezuela, Costa Rica, Guatemala, Nicaragua, El Salvador, República Dominicana, Puerto Rico, México,  Holanda, Australia, África y otras naciones de este bello mundo.

Son varias las obras en la urbe panameña que están por culminar.

A principios del próximo año 2014, Panamá inaugurará la primera línea de su Metro, desde Los Andes en el distrito de San Miguelito, hasta la terminal de buses de Albrook en el centro capitalino. Es el primero en Centroamérica.

Y durante el 2014 también se apreciará el avance de la ampliación del Canal en todo su esplendor.

Son dos grandes obras que prometen mejores días para la nación panameña y sus servicios al planeta que esperamos sean bien administradas por los gobernantes de turno, y que ojalá contribuyan a distribuir sin egoísmo las riquezas a la población sin distinguir en afiliaciones políticas o niveles sociales.

Aquí el vídeo



viernes, 11 de octubre de 2013

Al narcotráfico le sobra empleados...

@laggon19

En el artículo anterior nos sumergimos en las causas que fortalecen el narcotráfico y el por qué considero que la lucha antidrogas es un supergasto millonario estéril – unos 4 mil millones de dólares por año en seguridad pública entre Panamá y Centroamérica – que solo tendrá fin si en las naciones de origen, México y Colombia, se erradican, valga la redundancia, estas mismas causas.
Los panameños debemos analizar la realidad exterior para entender el por qué siempre se habla a lo interno de que el crimen organizado ha penetrado esferas gubernamentales e incluso partidos políticos mediante contribuciones que políticamente seguirán siendo secretas.
Volviendo al tema de este análisis, además de los niveles de desempleo en territorio mexicano, hay que indicar que el narcotráfico se muestra como un generador de empleos importante de acuerdo a investigaciones que citan articulistas en dicha nación. En el 2008 ya se ubicaba como el quinto mayor empleador de acuerdo con un estudio realizado por la doctora en Gobierno y miembro del Programa en Inequidad y Política Social en la Universidad de Harvard, Viridiana Ríos: Evaluando el impacto económico del tráfico de Drogas en México, el cual cita Simón Vargas en Ejecentral.com ( 13/6/2012). En orden jerárquico, por debajo de la industria de productos metálicos y maquinaria; alimentos, bebidas y tabaco; sustancias químicas; y textiles y pieles.
Es decir, lo que hay que preguntarse es: ¿Por qué un negocio tan peligroso como el narcotráfico logra sumar tanta gente…?
Entre las realidades mexicanas también resalta en este estudio de la doctora Ríos que un campesino que siembra maíz, o cualquier otro rubro de gran consumo, solo recibe en promedio 12 mil pesos ($928) por hectárea cosechada y un sueldo de sólo 54 pesos diarios, sin seguridad social. Pero uno que cultive para los narcos llega a ganar hasta 400 mil pesos ($30,937) por hectárea cosechada y un salario de alrededor de 300 pesos diarios. Además, los carteles le ofrecen seguridad social mediante el pago de una fracción del valor total de la cosecha, en caso de pérdidas por fenómenos naturales no controlables.
Vargas, en su trabajo, añade otro dato interesante: En 2007 el magistrado Ricardo García Villalobos, en ese entonces Presidente del Tribunal Superior Agrario, precisó que de las 31 millones de hectáreas destinadas a la agricultura, 9 millones eran para marihuana y amapola, y sólo 8.2 millones para maíz.
¿Interesante? Pues en cuanto al cultivo de la marihuna, los especialistas indican que es una planta que fácil se adapta a condiciones extremas, a diversos ambientes, y como si fuese poco, no requiere mucha tecnología ni inversión para su cuidado.
En el próximo post sigo con otras causas.

Como siempre, comparto el siguiente extracto de la investigación: Panamá asediada por el narcotráfico, publicada en 2009, cuando agonizaba el llamado Plan Mérida.

La droga está destruyendo a Estados Unidos’
El atacar el problema del abastecimiento de drogas – tráfico ilícito— nunca ha sido la solución, por eso tenemos que hacer algo para acabarlo desde la prevención. El consumo de drogas está destruyendo a Estados Unidos. No entiendo por qué seguimos invirtiendo miles y miles de millones de dólares de nuestros contribuyentes en esta lucha antidrogas, pues la economía estadounidense pierde anualmente 160 mil millones de dólares por la baja productividad y desde 1980 los gobiernos de EEUU han gastado unos $290 mil millones para hacer lo imposible. No importa cuánto se capture o se destruya dentro o fuera del país, los narcotraficantes sólo necesitan entrar 10 camiones con cocaína pura, o un Boeing 747 con heroína para abastecer por un año a los estadounidenses, quienes además cultivan en sus casas, sótanos, apartamentos y sitios de trabajos la marihuana, la preferida. Las drogas se venden y compran casi en todas las empresas, pues son un paraíso ya que el 77% de los consumidores tiene empleo y la policía está ocupada en las calles buscando delincuentes y narcotraficantes”. Entrevista a Chuck Wade, presidente y CEO del Consejo contra las Drogas y el Alcohol, Estados Unidos - 2009.

Temas relacionados: 

Supermillonaria lucha antidrogas es estéril
Marihuana dobla ganancias de maíz y trigo